miércoles, 8 de octubre de 2014

LA REFORMA LIBERAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
La reforma liberal fue el resultado del crecimiento y desarrollo de la burguesía revolucionaria; a través de ella se abren paso importantes medidas que tratan de crear un Estado moderno, reviviendo las aspiraciones revolucionarias de Morazán y Gálvez.
La Revolución Liberal, que triunfó en 1871, derogó el 14 de agosto de 1872, la oprobiosa Ley Pavón que estancaba y restringía la instrucción pública.  Las primeras disposiciones que se emiten referentes a la organización de la educación del país, en 1875, se dan de manera separada para la educación primaria, secundaria y superior.
Una de las primeras preocupaciones del régimen liberal fue la creación de una escuela normal, de donde saldaran los maestros que tendrían a su cargo las reformas educativas. Esta vez la vida de la escuela normal es definitiva y ha de inaugurar la profesionalización de la docencia guatemalteca.  Finalmente debemos reconocer que fue durante el periodo liberal cuando se consolidaron los principios de gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza y se declaró la educación laica.
La revolución liberal guatemalteca proscribió toda la influencia clerical de la escuela y suprimió las órdenes monásticas.  El ascenso pedagógico promovido por el régimen liberal se mantiene vivo por más de dos décadas en que se quintuplica la educación primaria y se crean muchos centros destinados a la educación media, superior y especial. Su descenso, que correspondía al estancamiento de la reforma liberal, se inicia con el gobierno del general José María Reina Barrios  (1891-1898), al que le siguen dos dictaduras; la primera tarda 22 años, y fue ejercida por Manuel Estrada Cabrera, y la segunda 14. Ejercida por el general Jorge Ubico.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL GUATEMALTECA
Contenido económico, político y cultural de la Reforma
La Reforma Liberal iniciada en 1871, tuvo que enfrentarse a los enormes problemas que se derivaban de la miseria e ignorancia en que se encontraba sumiso el país. El presidente Barrios como representante de la pequeña burguesía revolucionaria, puso en marcha un programa que permitiera a Guatemala salir del atraso en que se encontraba, dictando las medidas pertinentes para alcanzar esos objetivos.
Otras medidas dignas de mencionar, que constituyeron al desenvolvimiento económico Guatemala, fueron las siguientes: adquisición por parte de los agricultores de maquinaria despulpadoras y trilladora para el uso común de los nuevos cafetaleros; fundación de la Dirección del Propiedad Inmueble; emisión del Código de Comercio; organización de la Dirección General de Estadística; reforma monetaria; inauguración de los telégrafos, del alumbrado eléctrico, etcétera.
LA ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE 1875 Y SUS REFORMAS
La libertad de enseñanza y el espíritu positivista de la educación
De esta época datan publicaciones de orientación positivista, como las siguientes: Compendio de la Historia de la Filosofía, de Valero Pojul; Principios de Filosofía Positiva, de Darío González, etcétera.
En la Ley Orgánica de 1875, se da a la educación el carácter de civil, queriéndose con ello diferenciar de la religiosa o confesional. En la Constitución de 1879, se establece claramente la educación primara laica, el concepto de laicidad se refería tanto a la exclusión de la enseñanza religiosa en los establecimientos nacionales, como a la eliminación de los representantes del clero de los centros educativos que impartían enseñanza con validez legal.  La obligatoriedad de la educación se estableció en la Leu Orgánica de Instrucción Primara, fijando sanciones a los padres de familia que no enviasen a sus hijos a la escuela.
Primeras medidas tendientes al incremento de la educación publica
Los edificios que ocupaban los conventos fueron empleados para la instalación de escuelas desde 1872, iniciándose de esta manera el programa de creación de escuelas que formaban parte del ideario de la Revolución liberal.
El colegio de San Francisco, que antes de 1871 había sido dirigido por frailes, fue encomendado al profesor Ignacio Figueroa, quien pronto pudo ofrecer las muestras de sus esfuerzos, en los magníficos frutos obtenidos. La casa de Huérfanas fue totalmente transformada, convirtiéndose en el colegio La Esperanza puesto bajo la dirección de doña Trinidad Núñez de Rendón. 
La organización de la educación primaria: Reforma a la Ley Orgánica del 75
El principio de la libertad de enseñanza fue plenamente garantizado, y se asignaba como objetivo de la educación el de “formar hombres dignos de una sociedad republicana y libre”.
La administración y orientación técnica de la educación estaba a cargo de la Dirección General de Instrucción Pública, la cual tenía como objetivo general “comunicar vida y movimiento a todo el sistema de instrucción primara, empleando al efecto los medios más adecuados para obtener el buen establecimiento y la mayor difusión y progreso de la enseñanza”. 
Por lo dispuesto en la ley del 2 de enero de 1875, pasaron a depender del Estado todas las escuelas que con anterioridad controlaban y dirigían las municipalidades; para conseguir este objetivo se crearon los fondos destinados específicamente a la educación pública.



LA ESCUELA NORMAL Y LOS INSTITUTOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA
Creación de la Escuela Normal Central de Varones: sus primeros años de vida
Fue hasta la época del gobierno liberal, presidido por Justo Rufino Barrios, cuando se inauguró de manera definitiva el normalismo en Guatemala. El decreto 131, de fecha 19 de enero 1875, establece la Escuela Normal Central de Varones, con el objeto de “formar maestros idóneos para las escuelas normales que deban crearse en los departamentos, y direcciones para las escuelas primarias elementales y superiores”. 
Entre los requisitos de ingreso que se pedía a los aspirantes a normalistas, figuraban los siguientes: ser centroamericano, tener por lo menos 14 años, haber cursado la primara completa, comprometerse por medio de los padres o tutores a concluir los estudios, y en el caso de los becarios, a prestar sus servicios como maestros en lugar y con los sueldos establecidos.
El Instituto Nacional de Varones
El 1876 se emitió el decreto por el cual se creaba el Instituto Nacional de Varones, en el edificio que ocupaba el Seminario Tridentino, suprimido por decreto 116 del 25 de febrero de 1874. La Ley Orgánica de Enseñanza Superior, emitida el 1°. De junio de 1875, contemplaba la creación de un instituto anexo y dependiente de la Universidad, encargado de instruir a la juventud ates de su ingreso a esa casa de estudios superiores. 
La Escuela Normal de Señoritas
El 28 de junio de 1888, se emite el acuerdo por el cual se crea la Escuela Normal de Señoritas. Para producir el tipo de maestras que se necesitaba en ese momento se crearon 22 plazas de becarias, con el objeto de que al graduarse pudieran prestar sus servicios en los departamentos de donde eran originarios.
Instituto Normal de Antigua Guatemala
Por acuerdo del 9 de septiembre de 1874, fue creado el Instituto Normal de Varones de Antigua. El nuevo establecimiento, que tenía a su cargo la educación secundaria y los estudios de bachillerato en Filosofía, estuvo a cargo del licenciado Enrique Toriello. Su duración fue corta, pues tres años después un acuerdo lo mandaba a suprimir.
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y ESPECIAL
Entre los centros de educación especial son dignos de citarse el Conservatorio de Música, la Escuela de Indígenas y la Escuela de Dibujo.
La Escuela de Artes y Oficios de Varones
La Escuela de Arte y Oficios fue creada por decreto del 2 de abril de 1875.  Con el objeto de estimular a los jóvenes estudiantes de los oficios y artes que se cultivaban en la escuela que historiamos, se establecieron certámenes y concursos en los que se premiaban la habilidad y los conocimientos de los futuros obreros; los premios consistían en dinero y herramientas.
Distinguidos educadores tuvieron a su cargo la formación de estos trabajadores, sobresaliendo entre ellos don José Miguel Saravia, el general Rubio, don Rosalío Orellana, don Santos Toruño y don José María Fuentes. 
La Escuela Politécnica
Su propósito era la creación de un centro que a la vez que tuviera a su cargo la formación militar, brindara oportunidades a alumnos internos y externos de adquirir una especialidad de orden práctico.  
La Escuela Politécnica fue así el vivero de donde salieron eminentes profesionales que tuvieron a su cargo la promoción del desarrollo material de Guatemala, trazando vías de comunicación, construyendo edificios, incrementando la industria minera, elaborando cartas geográficas, etcétera.
LA ACADEMIA DE MAESTROS Y EL CONGRESO PEDAGOGICO DE 1881
El objetivo específico del Primer Congreso Pedagógico era considerar los problemas referentes a los métodos y sistemas educativos, didácticos conferencias y abriéndose difusiones sobre los distintos temas que formaban la agenda. 
Como consecuencia del Congreso Pedagógico a que hemos aludido, se creó la Academia de Maestros y su propósito fundamental era dar el mayor estímulo a la enseñanza, favoreciendo el estudio y la discusión de los distintos problemas de carácter pedagógico. 
PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO CENTROAMERICANO (1893)
Se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, durante el mes de diciembre del año de 1893, cuando estaba al frente del Ministerio de Instrucción Pública don Miguel Cabral y en la Presidencia de la Republica el general José María Reyna Barios. 
En este Congreso se dieron cita los connotados maestros de la época y los más importantes dirigentes de la educación de los cinco países centroamericanos. 
OTROS CENTROS DE DIFUSIÓN CULTURAL
Escuela Nocturna para Artesanos. Sociedad de Artesanos
Su finalidad era la ampliación del nivel cultural de los maestros y oficiales de los talleres, brindándoles la oportunidad, según su nivel cultural, de adquirir algunos conocimientos que principiaban por el alfabeto.

Sociedad Científica de Ingenieros
La Sociedad Científica de Ingenieros fue creada por decreto fecha  6 de mayo de 1878. Su objetivo era promover los estudios profesionales y llevar un registro de los ingenieros existentes en el país para utilizar sus servicios en la forma más adecuada.
La Biblioteca Nacional
El primer esfuerzo por fundar una biblioteca se debe a la sociedad Económica de Amigos del País; esta entidad abrió una sala de lectura en el año de 1879; el mismo año el gobierno de la Republica fundó en ese edificio la Biblioteca Nacional. 
Fue la Biblioteca Nacional el primer centro que se abrió al público indiscriminadamente para que concurriera a su sala de lectura, sin más limitaciones que las necesarias para su mejor conservación. Desde su fundación en adelante se inicia un periodo de inquietud por la lectura que pronto irradio al resto de la Republica.
LA EDUCACIÓN DURANTE LAS CUATRO PRIMERAS DÉCADAS DE NUESTRO SIGLO
Durante el gobierno de Reyna Barrios se inició el estancamiento de la Revolución Liberal y con ello el país confrontó serios trastornos económicos que culminaran con el cierre temporal de las escuelas, pretextándose un cambio de ciclo escolar.
LA EDUCACIÓN  PÚBLICA DURANTE LA DICTADURA CABRERISTA 1898-1920
El Carácter Militar de la Educación
La educación militarizada que se llevó a cabo en la época que comentamos tenía como base el lema “orden para el progreso”. De inspiración positivista, que era sustentado por la administración cabrerista. 
Escuela Nocturna para Adultos
El artículo 77 de la Ley de Instrucción Pública establece que han de crearse “escuelas nocturnas cuyo objeto sea proporcionar la atención necesaria a las personas que no puedan adquirirla durante el día”.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS PEDAGÓGICOS DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL JOSÉ MARÁ ORELLANA. 1921-1926
La Universidad Popular
El acuerdo por el cual se da vida a esta casa de estudios es de fecha 17 de julio de 1923, y señala entre sus objetivos los siguientes: 1º. Combatir el analfabetismo: 2º. Divulgar los principios científicos con finalidad práctica: 3º. Mejorar la educación social de los individuos y despertar su iniciativa particular 4º. Enseñar los medios necesarios para que los hombres sean sanos y fuertes.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CHACÓN. 1926-1930
Las importantes obras llevadas a cabo en el campo educativo, siendo dignas de mención las siguientes; Promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria que organiza el sistema educativo; promulgación de una ley que regula los servicios docentes; creación del Instituto Técnico Industrial, creación de la Escuela Normal de Maestras de Párvulos, creación de la Escuela Normal Superior.
LA EDUCACIÓN DURANTE LA DICTADURA UBIQUISTA. 1931-1944
El balance general de este periodo de la Historia Educativa de Guatemala acusa un retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura.
Supresión de la gratuidad de la Educación Media
El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria, moral y especial. El referido decreto aduce razones de carácter económico, y considera que “por otra parte, el Estado tiene obligación de costear sólo la instrucción primara, por ser base imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional”.
La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1935
Los aspectos sobresalientes de la Ley de Instrucción Pública promulgada en mayo de 1935, son los siguientes: por el artículo 1º. Se declara que “la educación tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad humana”. El segundo establece que la obra educativa es ajena al sectarismo político y religioso”.



LA EDUCACION DURANTE LA DÉDACDA REVOLUCIONARIA DE 1944 A 1954
Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y recuperación de la dignidad humana, mancilladas por lo últimos gobiernos, particularmente por la sangrienta dictadura Ubiquista, que había suprimido todas las libertades ciudadanas y mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia.
La Educación Pública fue objeto de especial atención desde los inicios del proceso revolucionario. La propia Junta Revolucionara de Gobierno se apresuró a crear el Comité Nacional de Alfabetización, considerando “que el analfabetismo es la causa primordial que ha impedido el funcionamiento de una auténtica democracia”.

Durante el gobierno de Árbenz  se incrementó la educación rural y la alfabetización en función del programa agrario que se desarrollaba en el país. 

5 comentarios: